A medida que se acerca el fin de año, surgen preguntas clave sobre las prestaciones laborales. En México, el aguinaldo es un derecho irrenunciable para millones de trabajadores, mientras que en el panorama internacional, los paquetes de beneficios corporativos muestran una tendencia a la adaptación y el cambio debido a presiones económicas. A continuación, se detalla todo lo que necesitas saber sobre el aguinaldo y se presenta un caso de estudio sobre cómo las empresas ajustan sus planes de beneficios.
El Aguinaldo: Un Derecho Fundamental del Trabajador Mexicano
El aguinaldo es más que una tradición; es una prestación obligatoria estipulada en la Ley Federal del Trabajo. Aquí resolvemos las dudas más comunes para que conozcas a fondo tus derechos.
¿Quiénes Tienen Derecho a Recibirlo?
Todos los trabajadores, sin excepción. Esto incluye a personal de base, de confianza, de planta, sindicalizados, así como aquellos contratados por obra, tiempo determinado o eventuales. La ley también ampara a comisionistas, agentes de comercio, de seguros y vendedores. Si una persona es contratada por honorarios pero mantiene una relación de subordinación (cumple un horario, recibe órdenes de un superior y tiene un lugar fijo de trabajo), también debe recibir esta prestación.
Incluso quienes no hayan trabajado el año completo tienen derecho a una parte proporcional. Este derecho se mantiene aunque el trabajador haya renunciado voluntariamente antes del 20 de diciembre o ya no labore en la empresa. En caso de fallecimiento, los beneficiarios designados por el trabajador o, en su defecto, los determinados por la Junta de Conciliación y Arbitraje, podrán reclamar el pago.
Cálculo y Condiciones del Pago
El monto mínimo a recibir corresponde a 15 días de salario. Para quienes tienen un sueldo fijo, el cálculo se basa en el salario diario. Si el salario es variable, se debe utilizar el ingreso promedio diario de los últimos 30 días trabajados como base.
Es fundamental saber que el aguinaldo debe pagarse en efectivo con la moneda en curso legal. No está permitido sustituirlo por mercancías, vales o fichas. Además, no se pueden realizar descuentos, salvo que se trate de anticipos a cuenta del mismo o por pensiones alimenticias.
Impuestos, Reclamos y el Caso de los Servidores Públicos
El aguinaldo sí genera impuestos (ISR), pero existe una exención para gratificaciones inferiores al monto equivalente a 30 días del salario mínimo general. Si un trabajador no recibe su pago o este es incompleto, tiene un plazo de un año a partir del 20 de diciembre para reclamarlo. Los patrones que incumplan con esta obligación pueden enfrentar multas significativas que van desde los 18,260 hasta los 365,200 pesos.
Para los Trabajadores al Servicio del Estado, las condiciones son más favorables: el monto mínimo es de 40 días de salario, pagaderos en dos exhibiciones: la primera mitad antes del 15 de diciembre y la segunda a más tardar el 15 de enero.
El Otro Lado de la Moneda: Ajustes en los Planes de Beneficios Corporativos
Mientras que el aguinaldo en México es una prestación definida por ley, muchos otros beneficios dependen de la situación financiera de cada empresa. Un ejemplo reciente es el de la Universidad de Indiana (IU) en Estados Unidos, que anunció cambios importantes en su paquete de prestaciones para 2026 como respuesta a recortes presupuestarios.
Contexto de los Cambios
La institución enfrenta la necesidad de reducir sus gastos en aproximadamente 120 millones de dólares para el año fiscal 2026. En lugar de recortes generalizados, ha optado por medidas estratégicas que afectan su plan de beneficios, los cuales podrán ser elegidos por sus empleados durante el período de inscripción abierta del 3 al 14 de noviembre de 2025.
Principales Modificaciones en los Planes de Salud
A partir del 1 de enero de 2026, se implementarán los siguientes ajustes:
-
Primas de Seguros Médicos: Aunque no habrá cambios en deducibles, copagos o coseguros, se registrará un aumento del 30% en las primas para los niveles de cobertura que incluyen al cónyuge y a la familia. La universidad justifica esta medida al señalar que el uso de servicios médicos y medicamentos de alto costo es significativamente mayor en estos grupos.
-
Incentivos y Coberturas: Se eliminará el descuento en la prima por no fumar. Los medicamentos para la pérdida de peso seguirán cubiertos, pero con un límite de suministro de 30 días por resurtido.
-
Cuentas de Ahorro para la Salud (HSA): Los límites de contribución anual aumentarán a $4,400 para cobertura individual y $8,750 para otros niveles. Sin embargo, la aportación de la universidad se reducirá a $1,000 para cobertura individual y $2,000 para las demás.
-
Cuentas de Gastos Flexibles (FSA): El límite de contribución anual para gastos de salud subirá a $3,300, y el de cuidado de dependientes a $7,500 por hogar.
La universidad ha comunicado que busca equilibrar estos ajustes manteniendo características esenciales del plan, como los servicios preventivos sin costo y deducibles estables, al tiempo que expande otros servicios en sus centros de salud para empleados.